Acción VerapazAcción VerapazAcción Verapaz
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar
  1. Infórmate
  2. Noticias
  3. Derecho a la Educación

Noticias

01 Diciembre 2014

Derecho a la Educación

Tras el Encuentro de Derechos Humanos del 29 de noviembre pasado, que versó sobre el Derecho a la Educación, nos pareció oportuno, como complemento de lo ya publicado en la página web, hacer una síntesis de la chara de Javier López Torrellas, dado el interés del tema en sí y de los contenidos de la charla.

Francisco Catalán Murciano, socio y colaborador de Acción Verapaz, se comprometió a realizar esta tarea. Así lo ha hecho. Por eso, agradeciendo su trabajo, la difundimos en la seguridad de que podrá ser útil, no sólo para quienes asistieron a la charla, sino también para otras personas interesadas en el tema.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Javier Pérez Torrellas – Madrid a 29/11/2014

1.- El derecho a la educación en los Tratados Internacionales.

El art. 26 de la Declaración Universal de DDHH y el art. 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, ratificados por casi todos los países, afirman que:

 

  • Toda persona tiene derecho a la educación.
  • La educación Primaria debe ser obligatoria y gratuita; la Secundaria debe ser generalizada, tendiendo a la implantación de la gratuidad, como también la enseñanza Superior.
  • Los padres deben tener libertad para elegir el centro educativo al que van sus hijos, siempre y cuando los centros satisfagan las normas mínimas que prescribe el Estado.

2.- Una mirada el exterior

  • Según Ayuda en Acción 2012, 123 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no saben leer ni escribir. El 61 % son mujeres.
  • El 40.9 % de los niñ@s no terminan la Primaria en los países menos desarrollados. Las mujeres representan los 2/3 de los 796 millones de personas analfabetas del mundo.
  • En el año 2000, en Dakar, el Foro Mundial sobre la Educación que representaba a 164 gobiernos se comprometió a mejorar sustancialmente esos y otros aspectos. No ha habido avances significativos desde el 2007.
  • Como buenas noticias registramos la concesión del Premio Nobel de la Paz para la pakistaní Malala y Saatyrathi, de la India, defensores del derecho de los niños a la educación.

3.- ¿Cómo está España?

Según el informe de Unicef 2014, las políticas de austeridad presupuestaria han continuado reduciendo los recursos económicos en los ámbitos de las políticas educativas y sociales que afectan especialmente a los niños.

A título de ejemplo, aunque el abandono escolar temprano ha ido disminuyendo en la última década, nos movemos en niveles del 26,5%; es el doble entre los hijos de extranjeros que entre los nacionales y el triple entre la población gitana.

4.- Respuestas que se ofrecen

Recortar gastos en educación, sobre todo en la pública. Según El País (4/9/13) ha habido recortes de hasta tres veces más en la Pública que en la Concertada.

Favorecer a la privada: Desgravaciones fiscales, cesiones de suelo público, concentración de alumnos inmigrantes o de minorías étnicas en la pública… Por ejemplo, en Puente de Vallecas hay un 39,8 % de alumnos escolarizados en la Pública, frente a un 60,2 % en la privada pero en la pública hay el doble de alumnos de etnia gitana, un 10 % más de inmigrantes y un 30 % más de alumnos con necesidades educativas especiales. Así, sus resultados globales son peores.

Involución Educativa: LOMCE: La reforma se justifica por los datos que avalan la mala situación de nuestro sistema según el Ministerio:

  • Abandono escolar temprano: 26,5 %.
  • Fracaso Escolar.
  • Resultados de PISA en comprensión lectora, competencia matemática y científica de nuestros alumnos.

En este último punto los resultados son cuestionables: Respecto a los países de la OCDE las diferencias a la baja son notables, pero no así con respecto a los de la Unión Europea (488 de puntuación media en España en comprensión lectora respecto a la media de 489 de la UE, por ej., o en Matemáticas no hay diferencias significativas: al mismo nivel que Reino Unido, Luxemburgo, Noruega, Italia, EEUU, Suecia…)

España se sitúa entre los países de la OCDE con mayor proporción de población que sólo ha alcanzado la ESO o menos (el 45 % de la población adulta)

La LOMCE se propone como objetivos reducir el abandono escolar, mejorar la tasa de excelencia en los alumnos y titulados en ESO, mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor. Para ello plantea cinco ejes: Aumento de autonomía en los centros, reforzar la dirección, racionalizar la oferta educativa, flexibilizar las trayectorias y realizar evaluaciones externas al final de etapa.

A partir de la ley, hay algunas cuestiones que conviene plantearse: ¿La excelencia educativa para quién? ¿Será excluyente o unida a la equidad?; la educación ¿es un derecho básico o un bien/servicio que se oferta en el mercado? ¿Qué sentido e importancia tiene la escuela pública en este marco legal?

5.- ¿Qué hay que hacer?

En el Foro de Sevilla –Octubre 2012- se plantearon pistas interesantes:

  • Desarrollar un debate nacional para la reconstrucción del sistema educativo.
  • Articular un sistema público de educación igualitario y efectivo, con reglas claras respecto al privado.
  • Revisar qué significa enseñanza de calidad.
  • Estudiar y dar respuesta a los procesos que llevan al fracaso escolar. El fracaso se puede identificar y prever.
  • Medidas de solidaridad: Concentrar medios diferenciales y adicionales sobre grupos e individuos en riesgo.
  • Itinerarios: No es buena idea adelantar a 3º de ESO la elección de itinerario. La experiencia de otros países demuestra que se obtienen mejores resultados al retrasar hasta los 16 la elección.
  • Evaluación: Una evaluación excluyente, sancionadora y de control como plantea la LOMCE, basada en pruebas frecuentes y estandarizadas es contraria a su sentido educativo.
  • Más recursos para el sistema educativo y servicios anejos: comedores, libros, extraescolares…
  • No a la segregación por sexos.
  • Educación para la ciudadanía.
  • Finalmente, transparencia, participación, carácter pedagógico de la dirección frente a la visión gerencial de la misma y confianza en el profesorado y su capacidad.
 
  • 91 024 71 66
  • info@accionverapaz.org
  • Lun-Vie 9:00-14:00 / Lun-Jue 15:00-18:00
Acción Verapaz - c/ Juan de Urbieta 51 - 1º, 28007 MADRID
RGPD - Aviso Legal - Política de cookies - Términos y condiciones
  • Quiénes somos
    • Qué es Acción Verapaz
    • Visión, misión y valores
    • Base social
    • Pertenecemos
    • Estructura
      • Órganos de Gobierno
      • Comisiones de trabajo
    • Transparencia y buen gobierno
  • Qué hacemos
    • Proyectos
      • Europa
        • España
        • Grecia
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Chile
        • Colombia
        • Costa Rica
        • Cuba
        • Ecuador
        • El Salvador
        • Guatemala
        • Haití
        • Honduras
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • República Dominicana
        • Argentina
      • África
        • Angola
        • Benín
        • Burkina Faso
        • Camerún
        • Guinea Ecuatorial
        • Kenia
        • Mozambique
        • Níger
        • República Democrática del Congo
        • Ruanda
      • Asia
        • China
        • Filipinas
        • India
        • Japón
        • Pakístan
        • Tailandia
        • Timor Oriental
        • Myanmar
        • Siria
      • Proyectos por áreas
    • Voluntariado
    • Derechos Humanos
  • Qué puedes hacer tú
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Hazte Voluntario
    • Hazte padrino/madrina
    • Felicitaciones de Navidad Solidarias
  • Infórmate
    • Contactar
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletines
    • Memorias
    • Publicaciones propias
    • Preguntas frecuentes
  • Donar