Ell barrio donde se encuentra este comedor es de extrema pobreza. No existe saneamiento ni agua potable
Paraguay atraviesa un panorama político complicado, donde prevalece la percepción de deterioro en la gestión gubernamental, reflejada en altos niveles de desaprobación hacia los líderes actuales y un llamado generalizado a reformas profundas en gobernanza, control de la corrupción y eficiencia del gasto público.
A pesar de esto, el país se ha destacado por su crecimiento económico sostenido durante las últimas dos décadas, impulsado por políticas macroeconómicas sólidas, como un régimen de metas de inflación y una legislación de responsabilidad fiscal, lo que ha contribuido significativamente a la reducción de la pobreza, que cayó del 50% en 2003 al 17,6% en 2023.
Sin embargo, a pesar de ser un país con una gran riqueza natural, es muy vulnerable a los riesgos climáticos, como sequías e inundaciones, junto con los impactos de la pandemia de COVID-19, han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de su economía, basada en recursos naturales como la soja.
Frente a este escenario, se subraya la necesidad de mejorar la calidad
de servicios públicos esenciales, como la salud y la educación, y de modernizar el servicio civil, para garantizar un desarrollo más sostenible y un futuro más próspero para toda la población.
Acción Verapaz en Paraguay:
Accion Verapaz ha enfocado su colaboración en Paraguay, en la mejora de la calidad de vida de los más vulnerables, promoviendo el desarrollo sostenible y la justicia social.
En su apuesta por la vida destacan como acciones relevantes: la construcción de infraestructuras, microempresas, centros de salud, así como una apuesta por la educación de niños, niñas y jóvenes, implementando programas de formación, desarrollo y crecimiento alimenticio.
Estas acciones reflejan el compromiso de Acción Verapaz con la solidaridad y el empoderamiento de las comunidades locales, fomentando su autodesarrollo y resiliencia frente a los desafíos sociales y económicos que puedan vivir.
Ell barrio donde se encuentra este comedor es de extrema pobreza. No existe saneamiento ni agua potable
Con este proyecto se ha trabajado con 90 jóvenes de la etnia Nivaclé, de la zona de Campo Loa
Las Hermanas Dominicas del Santísimo Sacramento solicitaron un proyecto de microempresa