Angola posee paisaje tropical en su parte Norte y desértico en su parte Sur. El punto más alto del país se sitúa en el monte Moco (2.620 m), localizado en la provincia de Huambo.

Es rica en recursos naturales, (petróleo, diamantes, minerales, pesca…), especialmente petróleo, que representa una gran parte de su economía. Sin embargo, la dependencia del petróleo ha hecho que el país sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales del crudo. La economía se ha visto afectada por la caída de los precios del petróleo en años anteriores, así como por la pandemia de COVID-19.

Angola ha experimentado una transición política significativa desde el final de la guerra civil en 2002. El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) ha sido el partido dominante, pero en las elecciones de 2022, la oposición, representada por la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), ganó un número significativo de escaños, lo que indica un creciente descontento con el gobierno actual y una demanda de reformas.

Desde 2021, ha comenzado a mostrar signos de recuperación económica, impulsada por el aumento de los precios del petróleo y esfuerzos para diversificar la economía. Sin embargo, el país todavía enfrenta desafíos significativos, como el alto desempleo, la pobreza y la necesidad de mejorar la infraestructura.

Tiene una población joven y diversa, pero enfrenta problemas sociales graves. La pobreza sigue siendo un desafío importante, con una gran parte de la población viviendo con menos de dos dólares al día. 

El acceso a servicios básicos, como educación y atención médica, es limitado en muchas áreas, especialmente en las zonas rurales.

La corrupción y la mala gestión también son problemas persistentes, que afectan la confianza pública en las instituciones gubernamentales. Las protestas sociales han aumentado en frecuencia, reflejando el descontento con las condiciones económicas y la falta de oportunidades.

Luanda, la capital, muestra contrastes extremos, entre zonas de lujo y favelas. Los niños que viven en las calles enfrentan peligros constantes, incluidos abusos policiales y tráfico de personas. Sin embargo, organizaciones trabajan para ofrecerles un futuro mejor a través de programas de acogida y actividades deportivas.

A pesar de los desafíos, la dignidad y el esfuerzo del pueblo angoleño son un motor de esperanza para superar las dificultades y construir un futuro mejor.

Acción Verapaz en Angola

Acción Verapaz ha apoyado en el trabajo por una mejor atención sanitaria en los habitantes, siendo la falta de salubridad y de medicinas la principal causa de enfermedades y muerte de muchas personas, a través del trabajo que desarrollan algunos miembros de familia dominicana, principalmente con las mujeres, dignificando su lugar en la sociedad fomentando sus capacidades de resiliencia y de trabajo que les permite dar una vida digna para ellas y sus familias.