A vueltas con el odio en las redes Voces y proyectos esperanzadores

foto 1 a vueltas

Preámbulo  de la Declaración Universal  de los Derechos Humanos: “…la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos  iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.”

Internet  ha cambiado muchas cosas, modos y maneras de vivir y relacionarnos. Nadie lo duda. Cada vez hay  más y más  artículos, análisis y debates en torno a sus ventajas y a los problemas que sin ninguna duda también genera. Pero hay un fenómeno destacado y en auge: el odio en las redes.  La Audiencia Nacional  advierte que el enaltecimiento del terror o humillación a las  víctimas  crece  en los últimos años. Y el Tribunal Constitucional se ha pronunció  por primera vez en twitter sobre los discursos de odio diciendo que “el discurso del odio no está protegido por la libertad de expresión”. Tendemos a confundirlo aunque es cierto que en ocasiones  la  “línea roja” de separación  es  compleja. La libertad de expresión es un pilar fundamental en democracia y  su protección  por parte de gobiernos y ciudadanías  obligación permanente.

Pero hacer del odio algo normal  no sólo es terrible y triste, es sobre todo un enorme peligro. Y que las víctimas consideren  los insultos en las redes como algo normal  es dramático. Según los analistas la pasividad   es lo más común   frente al  odio en las  redes,  desistimos de hacer algo también por no saber  cómo y hasta cuando  nos  defendemos o defendemos  a alguien... El anonimato es cierto que facilita el insulto, pero conviene ponerlo difícil  o de lo contrario las consecuencias pueden llegar a ser brutales.

Felizmente , y aquí llegan razones para la esperanza, se están produciendo reacciones  frente a este fenómeno.  Son todavía escasas en número pero aumentan cada día, hay iniciativas en colegios e institutos para educar en este sentido, también en algunas universidades. Y de una universidad  arranca el  proyecto REWIND  que   ha sido creado por ocho jóvenes universitarios  españoles con un objetivo: que los internautas  rebobinemos y pensemos antes de escribir en las redes.  El proyecto lo presentaron  al concurso FACEBOOK GLOBAN CHALLENGER  realizado en Viena y  ¡GANARON la final europea!

El objetivo del certamen era buscar ideas para combatir el odio en las redes sociales.  Y la propuesta de REWIND es alentar a las personas a que piensen antes de escribir y que cuando lo hagan rebobinen y vuelvan atrás antes de darle a la tecla  enviar.

  • REWIND busca un uso más consciente de las redes sociales.
  • Y su objetivo es lograr un internet con opiniones basadas en argumentos.
  • REWIND quiere alentar a las personas a que piensen antes de escribir y que cuando lo hagan, rebobinen y vuelvan atrás antes de enviar.

Pudiéramos pensar en una cierta ingenuidad de un grupo de jóvenes bien intencionados,  pero REWIND ya ha alcanzado a más de cinco millones de personas y es la mayor Comunidad Hispanohablante en contra del odio y la violencia. Su instrumento es un emoticono: REWIND= rebobinar.

Al parecer no somos tan pocas las personas preocupadas  por este problema, el odio acompaña la historia de los  seres humanas,  toda la familia humana lo ha padecido y lo padece de una u otra forma pero lo que ha cambiado en las redes es que ahora  se exhibe  y puede propagarse más. Y  las personas que formamos o simpatizamos con Verapaz, aunque no engrosemos esa parte lamentable de las redes, SÍ podemos   interesarnos  por el tema y  combatirlo en alguna medida. O por lo menos estar al tanto.

Adriana Sarriés
Noviembre 2017