Presentación del socio local
OPADESE es una organización rural que nació el 13 de junio de 2013 en Musac, primera sección comunal del Valle de Jacmel. Es obra de un grupo de campesinos, de la zona provenientes de varias localidades, por ejemplo: Lauture, Méac, Bazin, Bonica, Terre-Blanche, Desplanty, Grand-Platon, Batagnole, Créac, Losier, Dumolas, Terre Noire, Kay Pyè, Duvivier, etc., profundamente afectados por las deplorables condiciones de vida de los habitantes de la comunidad con miras a mejorarlas. Ahora tiene 200 miembros y está dirigido por un comité ejecutivo de 13 personas. Se reúne el último domingo de cada mes en asamblea general ordinaria. Está inscrito en los registros de la Alcaldía del Valle de Jacmel, así como en la oficina CASEC de la sección comunal. Trabaja en las siguientes áreas de actuación: agricultura, ganadería, alfabetización, agua, salud, infraestructura, gestión de conflictos comunitarios, desarrollo rural, mujer, niñez, formación, educación, equidad de género.
Presentación del proyecto
Adquisición de cabras de raza mejorada para el fortalecimiento y promoción de las capacidades educativas locales, la escolarización de niños de escasos recursos (huérfanos) y el aumento de los ingresos de las familias campesinas y la lucha para que los niños aseguren su autonomía sobre el largo periodo de tiempo.
Precedente y marco
- Contexto físico, económico, sociopolítico:
En la comunidad de Musac, la cría de animales es la principal y más rentable actividad económica. Fue la segunda fuente económica después de la agricultura. Pero hoy en día ocupa el primer lugar, porque la agricultura parece la menos riesgosa con el cambio climático y la falta de medios para regar la tierra. Cada año, las variaciones estacionales pueden destruir los cultivos de jardín, pero no el ganado. Sólo las familias con la oportunidad económica de dedicarse a la cría de animales, aparte de la agricultura, llevan una vida más o menos estable, realizan actividades comerciales y otras actividades generadoras de ingresos, y envían fácilmente a sus hijos a estudiar en otro lugar, después de su ciclo de escuela primaria.
Justificación
La razón por la que los campesinos y campesinas desean tener cabras en sus explotaciones agrícolas es porque la producción familiar de productos agrícolas no siempre está garantizada por diversas razones, principalmente por las frecuentes catástrofes naturales (ciclones e inundaciones), que destruyen a su paso las plantaciones. Más aún, la agricultura familiar, al no disponer de un sistema de riego, no puede regar sus plantaciones como sería necesario, dependiendo totalmente de la lluvia para que puedan nacer y crecer las plantas. Ahora bien, uno de los efectos ligados al cambio climático son los prolongados períodos de sequía y las inundaciones debidas a lluvias torrenciales. En consecuencia, las plantaciones no pueden sobrevivir bajo el peso del sol y las altas temperaturas. Como prueba de los daños que se producen en esta situación, es observar el bajo rendimiento por hectárea de los cultivos y el descenso de la productividad de las explotaciones agrícolas, lo que conlleva hambre en las familias y la baja drástica de los ingresos familiares.
La solución alternativa a estos problemas es la ganadería, en particular, la ganadería caprina (cabras), para sacar de apuros a los campesinos y campesinas, durante los períodos de graves dificultades para la producción de víveres. Las cabras son resistentes a los cambios climáticos y pueden vivir en las más difíciles situaciones. Por eso, su cuidado no plantea demasiados problemas, ni suponen demasiados gastos, pues las cabras se alimentan especialmente de hierba (seca o fresca). Lo que convierte en muy importante este tipo de ganado es que los productos derivados de las cabras, leche y carne contribuyen a la alimentación familiar y generan ingresos para cubrir otras necesidades, como el pago de la escolaridad, mediante la venta de cabras. De esta manera, la cría de cabras constituir para el campesinado una fuente de ingresos, de ahorro y un medio para asegurar la alimentación.
Población beneficiaria
Los beneficiarios del proyecto son niños de entre 10 y 17 años.
Desarrollo del proyecto
- Objetivo general:
Adquirir 70 cabras de una raza mejorada para 70 niños-pastores pobres, profundamente afectados por la precaria situación económica de sus padres y comunidades rurales, con el fin de contribuir a la mejora de los aspectos económicos, educativos y culturales, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales.
- Objetivos específicos:
- Promover e incrementar la ganadería y la agricultura a mayor escala en las comunidades.
- Promover la educación primaria de los niños de las comunidades.
- Mejorar la crianza de animales en las comunidades.
- Promover la reinserción o reinserción social de los niños desfavorecidos de nuestras regiones.
- Dar a los niños una nueva dirección en sus vidas.
- Promover una alimentación más equilibrada mediante la producción de leche y el cultivo de leche a partir de cabras.
Resultados
- Actividad de cría mejorada
- La situación económica de las familias y los niños, ha mejorado
- Más niños en la escuela.
- Disminución de la delincuencia juvenil.
- Disminución del embarazo temprano.
- Reducción de la situación de pobreza en los hogares.
- Población infantil sensibilizada y altamente motivada.
- Una población infantil comprometida de forma independiente con su educación.
- Una población infantil sensible a su formación académica.
- Población infantil reinsertada socialmente.
- Mejora de las condiciones ambientales.
Imágenes relacionadas con el proyecto:
https://www.accionverapaz.org/que-hacemos/proyectos/latinoamerica/haiti/3468-cria-de-cabras#sigProId60bef55d02